1 - 1Compartir
Impactos: 1
Azure: ¿el futuro de Microsoft? Publicado el 15 marzo, 2010 por Gustavo de Porcellinis
Un
y más concretamente Azure, una plataforma de software como servicio que pretende revolucionar
las tecnologías de la información. Hablamos con Enrique Fernández-Laguilhoat Blanco, director de la división
de desarrollo y plataforma en Microsoft España sobre Azure y su futuro en España, qué previsiones tiene la compañía
para su crecimiento en nuestro país y qué panorama va a dejar esta plataforma en el mercado de las tecnologías de la información.
MCPRO RECOMIENDA
Estudio sobre ciberseguridad en la empresa española ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA Y GANA!
Garantiza la continuidad de tu negocio en el nuevo entorno de teletrabajo ¡DESCÁRGATE LA GUÍA!
Cloud computing: adopción, inversión y desafíos en la empresa ¡DESCÁRGATE EL INFORME![purchase_link id=”0″ style=”button” color=”orange” text=”compra ahora” direct=”true”]
Windows, el Windows que conocemos instalado en ordenadores personales y servidores, no es el único caballo de batalla
de Microsoft. El sistema operativo y el software como servicio y los datos en «la nube», esa es la propuesta de Microsoft
para el futuro: Windows Azure. Se trata de una plataforma flexible, escalable y al alzance de todos, una plataforma en la
que la seguridad de nuestros datos y el funcionamiento del hardware y las conexiones ya no dependerán de nosotros,
para bien o para mal.
[contact-form-7 404 "No encontrado"]
El empuje de Windowa Azure se enmarca en una estrategia de Microsoft por potenciar los servicios
«en la nube» en todas sus dimensiones, desde los servicios Live o el Office Web Applications que pronto verá
a la luz coincidiendo con el lanzamiento de Office 2010, hasta la Business productivity Online suite, que permite
deslocalizar a la nube herramientas como Exchange, Sharepoint o servicios de Office online.
[orbital_cluster categories=”1,1762″ order=”ASC” orderby=”id”]
Sin embargo Azure puede que sea el proyecto más ambicioso,
azure exlencia operitiba
de Microsoft en la nube, una plataforma que
ofrece una solución completa para la implementación de aplicaciones web, sin tener que preocuparnos de ninguno
de los servicios, con posibilidades de acceder a bases de datos y aplicaciones de terceros y con una escalabilidad
en recursos total. Una solución que, como veremos, puede ofrecer desde el ahorro de costes hasta soluciones
de una potencia inabordable hasta ahora.
Lo que es seguro es que Microsoft apuesta fuerte por Windows Azure. En vísperas de la puesta en marcha
de la plataforma en todo en mundo hemos querido conocer la opinión de Enrique Fernández-Laguilhoat
Blanco, director de la división de desarrollo y plataforma de Microsoft España,
para comprender qué impacto
puede tener Azure en el escenario de la informática empresarial en España y cómo se articula esa apuesta en
firme que ha puesto Microsoft sobre la mesa.
Lo primero que hemos querido saber es su opinión sobre el Mensaje que Steve Ballmer ha venido repitiendo
últimamente. Ballmer ha declarado que el 70 por ciento de la fuerza de trabajo de Microsoft está volcada en la nube
y que para el año que viene se pretende que el porcentaje aumente hasta el 90 por ciento. Además afirmaba que
«todos nuestros productos mejoran a la nube, y la nube hace mejor a nuestros productos«.
Fernández–Laguilhoat nos subraya desde el primer momento que Ballmer no está hablando solamente de Azure
con sus declaraciones, sino de la nube para el consumo (la plataforma Windows Live), la integración de Xbox Live
, los servicios BPOS y todos los productos que actualmente tiene Microsoft implantados en la nube. De hecho
Windows, como producto estrella, cada día «es más nube» según afirma.
Nos comenta que el cambio no sólo se está viendo en la compañía desde el punto de vista tecnológico sino
que incluso los comerciales han visto modificadas sus cuotas para estimular las ventas de productos basados
en la nube. Al comentarle que parece que Microsoft lanza mensajes contradictorios sobre la implementación
de servicios en la nube frente a productos más «en tierra» como su oferta de sistemas operativos,
Fernández–Laguilhoat nos comenta que no es así.
Según él y coincidiendo con declaraciones realizadas por Steve Ballmer el año pasado, no todos los
servicios pueden provenir de la Web o de la nube sino que lo ideal es una plataforma mixta. Pone el
ejemplo de Xbox, que se apoya en Internet para determinados servicios pero para el que es inconcebible
que se pueda superar en calidad de imagen y velocidad de respuesta a los juegos que se ejecutan de forma
residente en la consola.
Una vez oteado el panorama de Microsoft en la nube nos centramos en lo más nuevo , Windows Azure.
La primera pregunta al respecto nos surge espontáneamente: ¿para quién es Windows Azure? ¿Que empresas
pueden beneficiarse de esta plataforma en España? Aunque Enrique Fernandez-Laguilhoat introduce su
respuesta advirtiendonos que es difícil de segmentar el «cliente tipo» de Azure, lo cierto es que el panorama
de las empresas que podrían aprovechar las bondades de Azure parece muy bien definido.
Por un lado y como clientes más numerosos, señala a aquellos que precisan aplicaciones que pueden tener
variaciones en el consumo de recursos muy fuertes. La posibilidad mediante Windows Azure de aumentar
recursos en tiempo real (procesadores, memoria, almacenamiento…) permite hacer frente por ejemplo a
necesidades estacionales. Pone un ejemplo sobre una aplicación de matriculación de alumnos que recibe
un pico de usuarios en fechas muy determinadas. Se pasa, según Fernandez-Laguilhoat, de CapEx a OpEx,
es decir, de gastos de capital a gastos operativos.
Otros clientes, pero estos más escasos, son multinacionales o empresas que precisan de una aplicación
que tenga un acceso descentralizado y a la que pueda accederse con la misma eficacia desde distintos
lugares del mundo sin necesidad de replicar aplicaciones en diversos centros de datos. También permite
el acceso a entidades como universidades o instituciones de ordenadores de altísimas prestaciones en
cortos períodos de tiempo.
En el ejemplo de la investigación, una universidad o laboratorio puede desarrollar un proyecto y luego
implementarlo en Windows Azure para obtener los resultados. De esta forma se obtiene el mismo efecto
que si se «alquilara» tiempo de proceso y recursos de un superordenador durante un breve período de tiempo
por parte de una entidad que difícilmente se podría permitir la adquisición de una máquina similar
Sobre el escenario actual de Azure en España, Fernandez-Laguilhoat nos comenta algunas cifras: 230 cuentas
de pago activadas ya para trabajar con Windows Azure en la actualidad, pero lo que es más importante,
más de 6.000 desarrolladores formados en la plataforma en España. Un escenario en pleno crecimiento y
con algunos importantes casos de éxito que, según nos comenta, aún no pueden hacerse públicos
pero son aplicaciones importantes.
Comentamos que, según hemos podido leer en publicaciones especializadas de Estados Unidos, el modelo
de tarificación e Azure puede ser algo confuso para empresas acostumbradas a gestionar el gasto de
TI de otra forma. Fernandez-Laguilhoat reconoce que no es el modelo tradicional, que no es una máquina
dedicada sino un sistema de gran capacidad de conexión, de cómputo y de almacenamiento y todo ello
con un modelo escalable y flexible
Por ello es imposible ofrecer un modelo de tarifas similar al que existe, por ejemplo, para soluciones de hosting.
Sin embargo nos asegura que en Windows Azure existen sistemas avanzados de emulación de costes para
hacer las previsiones de recursos y precios oportunas por lo que ninguna empresa se va a quedar sin saber
qué le va a costar su implementación de Windows Azure.
Otro obstáculo que puede aparecer con Azure es la adaptación de los desarrolladores, acostumbrados
a otro ecosistema de desarrollo e implementación de soluciones. Fernandez-Laguilhoat nos asegura que
la adaptación es inmediata, que se utilizan herramientas ya conocidas como desarrollo en .net y SQL, además
de sistemas de terceros como PHP totalmente compatibles. Nos dice que en unas dos horas un desarrollador
de aplicaciones web puede estar listo para desarrollar sobre Windows Azure sin problemas
Además Windows Azure permite la interacción con sistemas de terceros o la posibilidad de utilizar
bases de datos de empresas e instituciones a través de la pasarela Dallas. Podemos utilizar, por ejemplo
bases de datos de noticias de Associated Press o datos topográficos y de localización de empresas como
Navteq o National Geographic directamente en nuestras aplicaciones de Azure mediante SQL
Un tema peliagudo es el de la competencia que Windows Azure puede suponer para las empresas de Hosting,
ya que los desarrollos sobre dicha plataforma ya no precisarán de la infraestructura que ofrecen dichas empresas
. Fernandez-Laguilhoat nos aclara para empezar que Windows Azure soporta escenarios que un hoster
no puede hacer frente y que viene a cubrir una parte del mercado para la que no hay una oferta.
Además insiste en la larga tradición de Microsoft como compañía amigable con el canal y con los hosters
en particular. Actualmente tanto unos como otros disponen de la posibilidad de
vender soluciones en la
nube como el BPOS. En el caso de Windows Azure reconoce que se trata de un producto
de venta directa de Microsoft, pero en el «negocio Azure» pueden participar los ISV, desarrollando
soluciones sobre Azure para clientes que no tienen por qué saber qué plataforma está detrás de los productos que venden.
Uno de los caballos de batalla en las campañas de márketing en EEUU para Windows Azure es
el ahorro de costes. Fernandez-Laguilhoat no cree que la ventaja diferenciadora de Windows Azure
sea esa. Incluso para ciertos escenarios (como una web estática, pone como ejemplo) hay soluciones
más asequibles. Las ventajas de Windows Azure van mucho más allá por ejemplo asegurando unos niveles
de servicio mediante SLA más robustos y la posibilidad de que los recursos de la plataforma crezcan a
medida que los necesitemos o que disminuyan si no son necesarios.
Sobre la flexibilidad del sistema de control y petición de recursos Fernandez-Laguilhoat nos comenta
que queda trabajo por hacer. Actualmente la petición se realiza mediante un fichero XML que se envía
a Azure. En un futuro la aplicación se mejorará para introducir gráficas de uso, alertas de contingencias
como saturación de recursos y todo tipo de herramientas de control sofisticadas.
Aún,no hay disponibles planes mixtos con aumento de recursos programados o escalables automáticamente
y que permitan establecer, por ejemplo, límites en las peticiones. Nos comenta
como anécdota que en una Universidad se produjo el caso que un estudiante realizó una petición
de mil CPUs para la ejecución de cierta aplicación sin control por parte de los responsables
Una preocupación que es común para todas las aplicaciones en la nube es, por un lado, la seguridad
de las bases de datos que se confían a Microsoft con Windows Azure y por el otro la confidencialidad
dela información que contienen esas bases de datos. Fernandez-Laguilhoat no cree que en las empresas
haya una preocupación real por la seguridad de los datos o por si éstos están en manos de Microsoft
y que responde más a un intento por hacer ruido.
Los contratos de Windows Azure están protegidos por compromisos de confidencialidad muy estrictos.
Por otro lado los usuarios de la plataforma tienen todas las facilidades para disponer de una copia local
de todo lo que esté alojado en Azure. En el lado d[orbital_cluster categories=”1,1762″ pages=”4,3017,3021,3023,3032,3″ order=”ASC” orderby=”id”]e la seguridad frente a ataques o intentos de obtener
datos por parte de terceros, Fernández-Laguilhoat afirma que el mayor nivel de seguridad está en la nube.
Reconoce que ningún sistema, ni siquiera Windows Azure, está diseñado a prueba de imprudencias, pero
Microsoft con todos sus productos en la nube dispone de unas estadísticas excelentes en cuanto a seguridad
frente a ataques o robos de datos. Nos apunta por el contrario una ventaja adicional que ofrece
Windows Azure en lo que respecta al almacenamiento de datos confidenciales.
La plataforma asegura que las bases de datos de sus clientes están cumpliendo las más estrictas
normativas europeas en cuanto a protección de datos sin necesidad de contratar expertos o efectuar
costosas auditorías. Admite que puede haber «zonas grises» en casos muy especiales
como datos médicos, pero que en un 90% de los casos los usuarios de Azure pueden despreocuparse
de temas legales como la LOPD. En cualquier caso existe una asesoría legal para casos especiales
Fernandez-Laguilhoat nos comenta que la posibilidad de instalar plataformas Azure para terceros
(grandes multinacionales, bancos incluso gobiernos) es real e incluso probable, pero que aún no hay
nada en marcha. Hay que tener en cuenta, nos comenta, que Windows Azure es un producto de ingeniería
y que como tal es perfectamente vendible.
Sobre la infraestructura de Azure en Europa hay dos centros de datos, uno en Irlanda y otro en Holanda
que simplemente trabaja replicando el centro de datos irlandés. Como nota curiosa nos
comenta que en Irlanda se ha instalado en una zona fría para poder refrigerar el centro de datos
«abriendo una ventana» para ahorrar energía en sistemas de refrigeración y de paso ser más ecológicos.
En Estados Unidos se ubican otros dos centros de datos para Windows Azure y en Asia dos centros más.
Al pedirle que valore la competencia que pueda tener Windows
Azure actualmente, Fernandez-Laguilhoat nos comenta que las propuestas de Amazon
y Google le parecen más limitadas en cuanto a la amplitud de servicios que ofrecen.
Disponen de menos lenguajes y también un menor de nivel de gestión y de control.
¿Esto podría traer problemas con las autoridades antimonopolio como en el pasado en otros productos?
Espera que no sea así, pero no es posible vaticinar nada.
Sobre el futuro de Azure en España Fernández-Laguilhoat no cree que los precios de
las conexiones en nuestro país pueda suponer un hándicap. Lo importante según él son la calidad y fiabilidad
de las comunicaciones y eso parece asegurado actualmente y con una buena evolución.
Además parece que las operadoras están interesadas en servicios de valor añadido
y en revender aplicaciones Windows Azure.
Tras una intensa charla queda claro que Microsoft ve en Windows Azure la posibilidad de
abrir el mercado de Software como servicio para complementar su oferta aplicativa ofreciendo una
plataforma que puede ofrecer soluciones a un abanico muy grande de empresas con características
únicas, como la posibilidad de escalar en recursos y la gestión desde el punto de vista de seguridad,
protección e incluso de cumplimiento de la legislación de las bases de datos.
Ofrece una oportunidad única de crecimiento para que pequeñas empresas puedan lanzarse a la
aventura de las aplicaciones web con posibilidades ilimitadas de crecimiento a la vez que permite
a empresas e instituciones de cierto tamaño un nivel de integración y de recursos extremadamente
flexible sin el coste de inmovilizar una infraestructura muchas veces infrautilizada.
Además abre la posibilidad de negocio a desarrolladores y empresas de software e incluso a
hostess y empresas de comunicaciones que pueden ofrecer aplicaciones y servicios a medida
«en la nube» escalables y de forma totalmente transparente. Queda la asignatura de siempre cuando
una solución tecnológica es lo suficientemente buena para ofrecer soluciones innovadora: la evangelización.
¿Logrará Microsoft transmitir las indudables ventajas de Windows Azure?
¿Verán otras empresas de hosting o de desarrollo a Windows Azure
como una amenaza o como una nueva oportunidad de negocio?
- 1Compartir
1